
Certificación en
Responsable de Compliance y Riesgos Legales de la IA
Promoción válida hasta el 29/09
$804.00 $670.00

Modalidad Flex
Sin horarios y a tu ritmo

Acceso al contenido 24/7 durante 6 meses

Duración
40 horas
Contenido 24/7
disponible por 6
meses

Título emitido por la
¿Por qué especializarse en compliance y riesgos legales de la IA?
La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa tecnológica para convertirse en una infraestructura crítica que transforma sectores enteros: desde las finanzas y la salud, hasta la educación y los gobiernos.
Sin embargo, su adopción masiva también ha intensificado la urgencia de regular su uso, prevenir abusos y garantizar marcos éticos y legales sólidos.
Mitigación de riesgos éticos, legales y reputacionales
Liderazgo en gobernanza responsable de la IA
Ventaja competitiva en un mercado en transformación
Cumplimiento normativo ante marcos regulatorios emergentes
¿Qué aprenderás?
- Interpretar normativas internacionales sobre IA (AI Act, RGPD, etc.).
- Evaluar y mitigar riesgos legales, éticos y técnicos.
- Desarrollar marcos de compliance para sistemas de IA.
- Aplicar principios de privacidad, explicabilidad y transparencia algorítmica.
- Auditar y supervisar sistemas automatizados.
- Gobernar proyectos de IA en sectores críticos (salud, finanzas, transporte).
Módulos
Módulo 1: Gobernanza y regulación de la inteligencia artificial
Evolución de los marcos regulatorios en IA: enfoques de la UE, EE. UU., China y América Latina. Principios fundamentales del AI Act: proporcionalidad, derechos fundamentales, transparencia y responsabilidad. Extraterritorialidad y desafíos de aplicación en América Latina. Rol de los organismos de supervisión y de regulación.
Módulo 2: Evaluación de riesgos y de responsabilidad de la IA
Categorización de sistemas según nivel de riesgo: prohibidos, alto riesgo, riesgo limitado y mínimo. Obligaciones para sistemas de alto riesgo. Mecanismos de trazabilidad y rendición de cuentas. Modelos de gobernanza interna, supervisión y documentación técnica. Impacto sectorial: salud, finanzas, transporte, seguridad.
Módulo 3: Seguridad, privacidad y protección de datos en la IA
RGPD y fundamentos legales aplicables a la IA. Privacidad desde el diseño y por defecto. Técnicas de anonimización y minimización de datos. Evaluación de impacto en protección de datos. Estándares de ciberseguridad: ISO/IEC 27001 y buenas prácticas. Ética y gestión de sesgos algorítmicos.
Módulo 4: Transparencia y explicabilidad en sistemas de IA
Requisitos de transparencia en el AI Act. Documentación técnica y registros de entrenamiento. Interfaces explicables para usuarios finales. Supervisión humana significativa. Evaluación de calidad y certificación de sistemas de IA. Casos prácticos de decisiones automatizadas.
Módulo 5: Inteligencia artificial en sectores clave y regulación sectorial
Casos de uso y riesgos asociados en salud, finanzas, seguridad y transporte. Regulación sectorial en América Latina y Europa. Desarrollo de códigos de conducta sectoriales. Estrategias de gobernanza y sensibilización pública. Evaluación ética de beneficios y riesgos sociales.
Módulo 6: Implementación práctica y gobernanza de IA en las organizaciones
Políticas internas de compliance de la IA. Auditoría y control del ciclo de vida del sistema. Integración del marco regulatorio en la estrategia corporativa. Modelos de gestión del cambio y cultura organizacional. Indicadores de impacto y sostenibilidad regulatoria.
Talleres Prácticos
Taller 1: Laboratorio de evaluación de riesgos en proyectos de IA
Objetivo de aprendizaje: Aplicar metodologías y herramientas para identificar, clasificar y mitigar riesgos legales y operativos en proyectos de IA, alineadas con los estándares del AI Act.
Taller 2: Simulación de auditoría y supervisión de sistemas de IA
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar competencias para auditar y supervisar sistemas de IA, documentar procesos de conformidad y elaborar reportes regulatorios.

¿Para quién es este programa?
- Abogados y asesores legales
Que deseen especializarse en compliance de IA, regulación tecnológica y prevención de riesgos normativos. - Oficiales de cumplimiento y auditores
Encargados de garantizar el alineamiento de la IA con marcos legales, regulatorios y éticos. - Líderes tecnológicos y equipos de IA
CIOs, CTOs, desarrolladores y responsables de producto que deben integrar criterios de transparencia, trazabilidad y gobernanza desde el diseño. - Funcionarios públicos y reguladores
Involucrados en la formulación de políticas y marcos normativos vinculados a IA en el sector público. - Fundadores de startups y consultoresInteresados en desarrollar soluciones con enfoque legal y ético, aptas para operar en mercados regulados.
Expertos académicos
-
Alfonso González Briones 🇪🇸
Profesor titular de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Salamanca - Doctor en Ingeniería Informática.
Desde 2014, ha trabajado en diferentes centros públicos –en el grupo de investigación BISITE de la Universidad de Salamanca y en el postdoctorado Juan De La Cierva, en el grupo de investigación GRASIA, en la Universidad Complutense de Madrid– y privados, como AIR Institute y la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Actualmente, es profesor titular de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en el Departamento de Informática y Automática (USAL) y socio promotor de LEGALINNOVA, empresa de asesoramiento especializado en Inteligencia Artificial y Blockchain, adscrita al Parque Científico de la Universidad de Salamanca.
Ha publicado más de 40 artículos en revistas y más de 80 artículos en libros y en actas de congresos internacionales acerca de la aplicación de la inteligencia artificial para el desarrollo de ciudades más inteligentes y energéticamente eficientes que mejoren el bienestar social y propicien un desarrollo sostenible.
Ponente en congresos, jornadas y encuentros científicos nacionales e internacionales; destacan sus participaciones en congresos relacionados con la inteligencia artificial en Portugal, México, Brasil, Japón, Malasia, Italia, Eslovenia, Austria, Eslovaquia y Argentina. -
Irene González Pulido 🇪🇸
Investigadora postdoctoral de la Universidad de Salamanca y profesora de Derecho Procesal. Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca.
Investigadora postdoctoral de la Universidad de Salamanca y profesora de Derecho Procesal. Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca. Sus principales líneas de investigación son las diligencias de investigación tecnológicas, la ciberseguridad y la cooperación judicial internacional, la incorporación de la IA y otras tecnologías en el proceso penal, y el tratamiento procesal de la violencia o de la ciberdelincuencia de género. Ha impartido ponencias, cursos y conferencias a nivel nacional e internacional. Ha participado en proyectos nacionales, autonómicos y propios de la Universidad de Salamanca sobre estos temas. Ha realizado estancias de investigación y docentes en México, Chile, Bélgica, Italia y Portugal, así como en la Universidad de Extremadura, España.
-
Juan Ignacio Leo Castela 🇪🇸
Personal docente e investigador, USAL - Doctor internacional en Economía Aplicada y Compliance, USAL
Personal docente e investigador, USAL. Doctor internacional en Economía Aplicada y Compliance, USAL. Licenciado en Derecho, licenciado en Administración y Dirección de Empresas y doctor internacional cum laude con Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Salamanca (2019). Experto en compliance internacional. Compagina su labor docente e investigadora con la consultoría, el análisis y la implementación de sistemas de gestión de compliance (penal y tributario) conforme a los estándares ISO y UNE vigentes. Investigador en proyectos de investigación competitivos de I+D nacionales y autonómicos en materia de cumplimiento normativo y de tratamiento y gestión del riesgo legal corporativo. Cuenta con numerosas ponencias y conferencias en congresos nacionales e internacionales sobre prevención de la corrupción transnacional, buen gobierno, ética corporativa y compliance. Es autor de numerosos capítulos de libros, artículos y comentarios en editoriales y revistas jurídicas indexadas de carácter nacional e internacional. Profesor en el Máster en Legaltech y Abogacía Digital de la Universidad de Salamanca en colaboración con la FIADI, y en el Máster Iberoamericano en Compliance en colaboración con la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch. Abogado colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca.
-
Pablo Mezquita Domínguez 🇪🇸
Abogado. Mediador. Máster en Derecho Privado Patrimonial, USAL. Experto en protección de datos.
Abogado con más de cinco años de experiencia en derecho privado, protección de datos, Inteligencia Artificial y litigación. Asesor Jurídico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca. Delegado de Protección de Datos del Parque Científico de la Universidad de Salamanca. Socio y Director de LEGALINNOVA, Empresa de asesoramiento especializado en Inteligencia Artificial y Blockchain, adscrita al Parque Científico de la Universidad de Salamanca. Experiencia en contratación, compliance, emisión de informes jurídicos y asesoramiento a equipos multidisciplinares. Ha trabajado en despachos, spin-offs, universidades y grupos de investigación, combinando práctica jurídica con innovación. Conferenciante y docente en derecho digital y protección de datos.
Metodología del Programa
-
Insignia oficial digital
Al completar el programa, recibirás una insignia oficial digital verificable que certifica tus nuevas habilidades. Podrás integrarla fácilmente a tu perfil de LinkedIn, CV y portafolios digitales, posicionándote frente a colegas, empresas y organizaciones del sector como un profesional capacitado en IA generativa aplicada al derecho.
-
Talleres prácticos en vivo
La práctica es un componente central del aprendizaje. Dos talleres sincrónicos te permitirán aplicar metodologías de identificación, clasificación y mitigación de riesgos legales y operativos en proyectos reales o simulados.
-
Aplicación inmediata en entornos organizacionales
Adquirirás competencias para implementar marcos de cumplimiento normativo, evaluar riesgos legales y supervisar sistemas de IA en uso real.
-
Flexibilidad de cursado
Programa online y 100% asincrónico. Podrás acceder a todo el contenido formativo en el momento que desees, 24/7 y desde cualquier dispositivo, a partir del 29/09.
-
Dictado por expertos en IA
Tendrás acceso a materiales diseñados por referentes del campo del compliance y de la IA. Te capacitarás con recursos multimedia y guías prácticas alineadas a los estándares globales del sector.
-
Finalización del programa
Al finalizar el programa, deberás resolver una instancia de evaluación diseñada para validar los conocimientos y habilidades adquiridas, demostrando tu preparación para aplicar lo aprendido en entornos profesionales.
¿Quién lo certifica?
La certificación en Responsable de compliance y riesgos legales de la IA es un programa de formación dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).
Fundación General de la Universidad de Salamanca
La Fundación General de la Universidad de Salamanca fue concebida en 1998 como un organismo orientado al cumplimiento de los fines de la Universidad de Salamanca para promover las relaciones universidad-empresa, contribuir a la formación cultural y profesional de los titulados universitarios, desarrollar cursos de postgrado y actividades de formación continua especializada, divulgar el conocimiento científico y técnico y detectar las necesidades de I+D+i.

Preguntas Frecuentes
¿Podré aplicar lo aprendido en mi organización o proyecto?
Sí. El programa está diseñado para su aplicación directa en contextos reales. Aprenderás a identificar riesgos, interpretar regulaciones y desarrollar estrategias de cumplimiento que podrás implementar en tu entorno laboral o proyecto, ajustándose a distintos sectores y marcos normativos.
¿Qué actividades incluye el programa?
La metodología de cursado incluye contenido audiovisual, materiales de lectura, cuestionarios de evaluación y talleres prácticos para afianzar los conceptos clave y fortalecer el networking.
¿Qué reconocimiento obtendré al finalizar el programa?
Al completar la certificación, recibirás un diploma oficial emitido por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, institución académica con amplia trayectoria.
¿Qué requisitos debo cumplir para inscribirme?
Para formalizar la inscripción deberás completar un formulario, presentar una copia del documento de identidad y un currículum vitae actualizado.
¿Cómo es la modalidad de cursado?
La certificación se dicta en modalidad 100 % Flex, lo que significa que puedes cursar a tu ritmo, sin horarios ni fechas fijas.
¿Por cuánto tiempo tendré acceso al contenido?
Tendrás acceso al contenido las 24 horas del día durante 6 meses, con la posibilidad de participar en talleres en vivo para aplicar lo aprendido y asegurarte de estudiar siempre con la versión más actualizada del programa, que incluye las últimas herramientas y mejores prácticas.
¿Cuánto tiempo lleva completar el programa?
Este programa de formación es completamente asincrónico, por lo que podés cursarlo a tu propio ritmo, sin restricciones. Podés completarlo incluso en una semana si así lo deseás, o avanzar de manera más gradual según tu disponibilidad.
Desde nuestra experiencia, sugerimos un tiempo óptimo de entre 2 y 3 meses para realizar el recorrido completo, ya que este plazo permite integrar mejor los contenidos y aprovechar al máximo los talleres sincrónicos opcionales, que ayudan a aplicar los conceptos a situaciones concretas.
El curso estará disponible por 6 meses desde el momento de tu inscripción, por lo que contarás con un margen amplio para adaptarlo a tus objetivos y estilo de aprendizaje.
¿Puedo pedir factura / comprobante?
Sí. Dependiendo del país en el que te encuentres puedes solicitar tu comprobante y/o factura escribiéndonos a: info.flex@doinglobal.com. Nuestro equipo de Administración se comunicará contigo.
¿Cómo puedo pagar?
Puedes pagar con tarjetas de crédito o débito internacional en un solo pago.
¿A partir de cuándo tendré acceso al contenido y clases?
El acceso estará disponible a partir del 29 de septiembre de 2025. Desde esa fecha podrás ingresar a los módulos asincrónicos, que estarán habilitados las 24 horas, los 7 días de la semana, durante 6 meses. Los talleres en vivo se realizarán en fechas programadas y serán informados con anticipación.
Testimonios
-
Iván Szabo
⭐5.0 | Bolivia
Me permitió trabajar mientras estudiaba, cosa que es muy importante para un ejecutivo como yo. Además, el enfoque práctico y la actualización del contenido fueron decisivos
-
Soledad García Fariña
⭐5.0 | Uruguay
Es una ventaja que sea online, tiene un gran nivel académico y el networking enriquece las conversaciones
-
Gabriela Gürtner
⭐5.0 | Argentina
doingGlobal es una propuesta seria, iberoamericana, a través de la cual se puede llevar a la práctica lo que vas aprendiendo